Espacio Turina (Sevilla)
(NEO)LIBERAL SYSTEMS
(Neo)Liberal Systems es un espectáculo de música política. La cultura no es (no puede serlo) inocente. Participa de una estructura social y de un estado de cosas. Lo sanciona, lo critica explícita o implícitamente, lo cuestiona. Música política no es necesariamente un canto de protesta. Ni siquiera tiene por qué haber un texto. La estructura social de la música clásica reproduce unas jerarquías sociales que reflejan aquella que es consustancial a estructura capitalista: por orden de importancia: el compositor, el director, el intérprete, el oyente. Cuestionar esta estructura es cuestionar todo el aparato socio-cultural. El campo para el que lo trabaja: la música para el que la toca.
En palabras del compositor Alberto Bernal:
(neo)liberal systems es una nueva serie de obras en la que se plantea la paradoja de ejercer una quasi infinita libertad dentro de un contexto que la tolera, pero al mismo tiempo la incorpora en diferentes sistemas que la gestionan y la reducen a una única función y significación. En todas las obras se da una diferenciación radical entre la materialidad producida por los músicos y el sistema que la gestiona. No existe una partitura convencional que indique a los músicos qué es lo que deben tocar, sino que estos tienen la libertad de decidir (previamente o no, dialogadamente o no) su propio material, sonoridad y forma de tocar. El “sistema” es un algoritmo que, a través de un ordenador, va realizando algunas indicaciones abstractas en momentos determinados, tales como cambios de materiales o pulsos en los que éstos deben o pueden insertarse, o bien los reutiliza a su manera mediante operaciones más o menos transparentes de grabación y reproducción.
En cierto sentido, (neo)liberal systems son obras que se dan simultáneamente en los géneros de la improvisación libre y la música escrita/fija, no tanto como un híbrido entre ambos, sino más bien como un movimiento que oscila entre la libertad de uno y la absoluta determinación del otro
Las piezas que dialogan en este programa cuestionan el statusquo y el sistema cultural clásico como superestructura de la sociedad, dando sentido a la famosa sentencia de Adorno: no se puede hacer poesía después de Auschwitz...al menos no de la misma manera. La división de trabajo se difumina y la sociedad del espectáculo es puesta en cuestión, junto a los conceptos de lucha y compromiso social en un entorno adormecido por las pantallas en las que los mensajes superficiales y emocionales encuentran terreno abonado. Trata así de cumplir el objetivo del arte: confortar al oprimido y molestar al acomodado.
Programa:
Workers Union – Louis Adrianssen (alumnos del conservatorio + Pedro Pablo y Gustavo)
(neo)liberal system #4 “entertainment” (solo performer + video) - Alberto Bernal 8’ (Pedro)
numbers #1 “post-truth” (solo saxo) – Alberto Bernal 12’ (Pedro Pablo)
ACAB, un lied (para dúo + video)– Fran MM Cabeza de Vaca/Maria Salgado 12’ (Pedro y Gustavo)
(neo)liberal sistem #2 “crescendo” (trío) – Alberto Bernal 12’
Ritual I Commitment (solo performer) – Jessie Marino 4’ (Gustavo)
Joy Boy (trío) - Julius Eastman 7’
(neo)liberal system #6 (grupo grande, alrededor del público)- Alberto Bernal 5’ (trío + alumnos conservatorio)
Intérpretes:
Gustavo Domínguez
Pedro Rojas
Pedro Pablo Cámara
Alberto Bernal
Con la colaboración del Ensemble CSM “Manuel Castillo”